jueves, 7 de noviembre de 2019

Roble

Nombre científico: Quercus

Descripción:
El roble común es un arbol que supera los 40 metros de altura es de copa amplia, redondeada, aovada o irregular y hoja caduca. Tronco derecho, corto y muy grueso en los ejemplares aislados, con ramas gruesas y algo tortuosas; corteza grisasea

Fruto:
El fruto del roble es la bellota. La bellota esta cubierta por una cascara muy dura, la bellota es comestible para el ser humano y algunos animales. Los robles tardan 20 años en producir una bellota, producen bellotas en primavera pero caen en otoño. Las hojas tienen un peciolo muy corto, mientras que hay bellotas colgantes sobre un largo pedúnculo. Las bellotas maduras pueden tener rayas.

Utilidades:
Las ramas jovenes sirven para masticar y fortalezer los dientes y muelas. Tambien la corteza se utiliza para muebles o vias de ferrocarril.

Resultado de imagen para roble

Cedro

CEDRO
Nombre científico: Cadrela adorata

Cedro. Arbol conífero que puede alcanzar los 25 a 50 metros, de tronco grueso en forma piramidal. Es de hoja perenne y su madera es duradera y muy aromática.
CARACTERÍSTICAS:
Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalayase reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales. La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.

Longevidad

Pueden vivir más de 2000 años.

Ambiente

Crece en climas húmedo-cálidos, con una precipitación pluvial anual de 1,500 a 5,000 mm. Con una estación seca definida.

Terreno

Se desarrolla en altitudes de 0 a 1,300 m. Necesita suelos profundos, frescos y bien drenados, preferentemente en valles, aunque también crece en suelos arcillosos o calizos.
Floración
Las flores, en inflorecencias, son pequeñas y con un olor característico algo desagradable que recuerda al del ajo. El fruto es una cápsula de muchas semillas aladas.
Resultado de imagen para cedro arbol
.Creador: Rusbel Rohit Yalta Huamán

Árbol Maderable

Caoba

Nombre común
CAOBA
Familia
MELIACEAE
CaobaNombre científico
Swietenia macrophylla King


Sinonimias
Swietenia candollei Pittier
Swietenia tessmannii Harms
Swietenia krukovii Gleason
Swietenia belizensis Lundell


Otros nombres comunes
Caoba, caoba hondureña, punab. En totonaco es scoyotkiwi.








CAOBA
Swietenia macrophylla
¿Cómo es el árbol?
El árbol alcanza grandes dimensiones hasta 70 m de alto y diámetro superior a 3 m; posee tronco derecho, con contrafuertes en la base bien formados, hasta 2 ó 3 m de alto; la corteza presenta profundas marcas alargadas en piezas de color pardo grisácea a moreno grisácea. En la parte superior el árbol tiene pocas ramas gruesas ascendentes; las ramas son torcidas, la copa es abierta y redondeada.
Las hojas dispuestas en espiral, formadas por hojas más pequeñas o foliolos dispuestos de forma opuesta de 3 a 5 pares, cada hoja compuesta mide de 12 a 40 cm de largo, incluyendo la base o pecíolo. En la época seca del año, estos árboles tiran las hojas.
Las flores son perfumadas y dulces. Frutos leñosos de 12 a 18 cm de largo, ovalado con 4 a 5 tapas, de color moreno rojizas a grisáceas, en ocasiones en pedúnculos de 7 a 15 cm de largo.
Las semillas numerosas dentro de este fruto, de 1 cm de largo, angulosas y morenas, con un ala de 6 a 7 cm de largo; las semillas son amargas.

Caoba

Usos
En el Totonacapan se usa esta madera para muebles finos desde puertas y ventanas, hasta mesas, sillas, camas, roperos y sillones.
Lo que sobra del árbol es deramada para leña.
En la zona centro lo ocupan para puertas, ventanas, mesas, sillas, taburetes, casa, camas, roperos, horcones, alfardas, vigas.
En la zona de Los Tuxtlas lo emplean para casas, vigas, tablas, muebles en general; así como para uso medicinal, leña y cercas.
Por otra parte, en la región de Córdoba – Tezonapa, lo utilizan para la construcción de muebles en general y paraleña.
Abundancia
En las zonas se presentan los 3 rangos de abundancia: abundante, regular y escasa.
Calidad de la madera
Coinciden los productores que va de buena a excelente calidad.
Tratamiento de la madera
Todos los entrevistados coincidieron en que la madera después de cortarla es secada bajo techo.
Tiempo y tamaño para aprovechar
Los productores de la zona totonaca aprovechan esta especie con un mínimo de 10 años, con 20 cm de diámetro y aproximadamente 10 m de alto. Sin embargo, la edad promedio de aprovechamiento es de 30 años con 60 cm de diámetro y 25 m de altura. Los entrevistados mencionan que la edad para aprovecharlo depende de las condiciones del suelo.
En cuanto a la zona de Los Tuxtlas comentan que esta especie se aprovecha entre los 10 y 30 años, con dimensiones de 30 a 150 cm de diámetro y con una altura que va de los 5 a los 23 m.
En Córdoba – Veracruz se aprovecha desde los 10 hasta los 40 años, con un diámetro de 15 a 60 cm y altura de 20 a 40 m.
Caoba
Silvicultura tradicional
La mayoría de los entrevistados dicen que la caoba crece mejor a plano sol, pero algunos piensan que en el monte, a media sombra, crece mejor. Algunos productores la dejan en su terreno de forma natural; a otros no les interesa cultivarla, les parece demasiado tiempo para aprovechar el árbol.
Sin embargo, es una de las especies que tiene un alto potencial y cultivo actual, el problema que presentan en plantaciones forestales comerciales es el ataque del barrenado del tallo en las etapas juveniles, Hypsiphyla grandella.
Importancia de uso según literatura
Especie maderable de importancia artesanal, artículos torneados, esculpidos e instrumentos musicales. Fruto seco con potencial artesanal: las valvas dehiscentes del fruto seco con la base forman flores y se obtienen hermosos arreglos.
Utilizado en construcciones interiores.
Curtiente. La corteza tiene un alto contenido de tanino.
Las semillas contienen un aceite con el que se pueden preparar cosméticos.
Se fabrican implementos de trabajo e implementos agrícolas.
Madera preciosa, especie maderable con posibilidades comerciales. La madera es dura, veteada, de color moreno rojizo o claro, cuando está recién cortada. Se utiliza para embarcaciones, partes de molinos, moldes y pontones, instrumentos científicos, acabados de interiores para baños sauna, fabricación de muebles de lujo, gabinetes, paneles, chapa, triplay, duela, lambrín, decoración de interiores, ebanistería fina. Tiene gran aceptación en el mercado. Es la base de las industrias forestales de las zonas tropicales del país.
La infusión de la corteza y las semillas se usa como tónico y contra tifoidea, diarrea y fiebre. Su semilla es sumamente amarga y astringente y se ha usado como calmante del dolor de muelas.
Melífera.
Tiene gran aceptación en el mercado. Fue la base de la industria forestal en algunas zonas tropicales del país y en Centroamérica.
Caoba
Distribución de la especie
Se distribuye en la vertiente del Golfo de México, desde el norte de Puebla y Veracruz, hasta el sur de la Península de Yucatán. En Chiapas se han registrado los árboles con mayores tallas. Se desarrolla desde el nivel del mar hasta 750 msnm.
Se reporta esta especie para México, Honduras y Guatemala.

Roble Nombre científico: Quercus Descripción: El roble común es un arbol que supera los 40 metros de altura es de copa amplia, redondea...